FIV-TE / ICSI

El FIV-TE / ICSI se puede usar para superar la infertilidad causada por numerosas afecciones, como la enfermedad de las trompas, la endometriosis y la oligospermia. Un primer paso en FIV-TE / ICSI es preparar a la mujer para la eliminación de los huevos (ovocitos).

Se utilizan dos métodos para lograr esto. A veces, los ovocitos se pueden obtener durante el ciclo natural de una mujer al determinar el tiempo del aumento marcado en el nivel de hormona luteinizante en la sangre, que precede a la ovulación en aproximadamente 1 1/2 días.

Sin embargo, utilizando un ciclo natural, deben analizarse muestras de sangre frecuentes para identificar exactamente el aumento en este nivel de hormona. Sólo un huevo maduro es generalmente por este método.

Alternativamente, el crecimiento y la maduración foliculares, que conducen a la ovulación, pueden ser inducidos por el uso de varios medicamentos para la fertilidad, como la gonadotropina menopáusica humana.

El desarrollo posterior de los folículos ováricos se puede monitorizar con ultrasonido y midiendo los niveles de estrógeno en la sangre. Mediante este método, que se usa más comúnmente en la actualidad, se estimula el desarrollo de más de un ovocito y se puede obtener para la fertilización.

Justo antes de que se produjera la ovulación programada, los ovocitos se extraen del ovario ya sea por laparoscopia o por aspiración con aguja guiada por ecografía. Los huevos, con sus células nodrizas adherentes, se colocan en una placa de Petri para que su estado de maduración se pueda evaluar utilizando el estado de dispersión de las células adheridas como marcador.

La fertilización del óvulo maduro se realiza mediante incubación durante aproximadamente 24 horas en la placa de Petri con esperma lavado que se ha tratado para garantizar la capacitación. La fertilización se define por la presencia visible de dos pronúcleos en el cigoto recién formado.

La primera división del cigoto ocurre aproximadamente 1 1/2 días después de la inseminación. Se usa un catéter para transferir el embrión que se divide al lumen del útero en la llaga entre la etapa de 2 y 16 células. Para complementar la fase lútea natural, a veces se administran hormonas como la progesterona después de la transferencia del embrión (o embriones si se ha fertilizado más de un ovocito) al útero.

El embarazo se establece cuando el embrión en desarrollo se implanta en la pared del útero. La implantación se puede documentar mediante un aumento medido en los niveles en sangre de gonadotrofina coriónica humana.

A veces, se recolecta un mayor número de huevos maduros que los que pueden implantarse de manera útil. Cada vez más, estos huevos en exceso se fertilizan y conservan mediante crioconservación para su uso posterior.

¡Da el primer paso, agenda una cita!

Recibiré con gusto tu llamada para agendar una cita o resolver cualquier duda que tengas, puedes llamarme a los siguientes teléfono, o bien, puedes usar el formulario en la sección de contacto. Tu eres lo principal para nosotros.